(Trident Studio, Londres, Inglaterra. RCA Records (USA), 8 de noviembre de 1972.) Duración: 36 min 40 seg

Hablemos sobre la portada
Mick Rock (1948-2021), conocido como «el hombre que fotografió los años 70», inmortalizó a muchas de las figuras más influyentes de la escena musical de la década. La portada del álbum Transformer de Lou Reed, lanzado en 1972, es un ejemplo icónico de su trabajo. Diseñada por Rock, esta imagen es una fotografía en blanco y negro, que posteriormente fue retocada con toques de color para realzar su expresividad. Lou Reed aparece con un rostro pálido y sombras profundas, otorgándole un aspecto andrógino y misterioso que encarna perfectamente la esencia del glam rock y la ambigüedad temática del álbum. Los tonos oscuros y las sombras dramáticas refuerzan la teatralidad y el impacto visual de la composición.
Educado en la Universidad de Cambridge en literatura, Mick Rock descubrió la fotografía por «error» al experimentar con una cámara prestada. Este ícono de la contracultura londinense fue el fotógrafo de cabecera de artistas como David Bowie, Queen, Iggy Pop y Syd Barrett, lo que lo convirtió en una figura clave en la historia de la música y la fotografía.
La portada de Transformer se considera una de las piezas clave en la estética visual del glam rock. Su composición dramática utiliza sombras, colores y expresiones para crear imágenes cargadas de teatralidad. La cercanía de Rock con los artistas le permitió capturar momentos auténticos e íntimos que reflejan la rebeldía, la innovación y la intensidad de la música y el arte de aquella década.
Trabajos Icónicos de Mick Rock
- Fotógrafo que capturó la transformación de Bowie en Ziggy Stardust, inmortalizando imágenes icónicas de uno de los alter egos más representativos de este gran artista.
- La fotografía más icónica de Queen, utilizada en la portada de Queen II y que inspiró el video de «Bohemian Rhapsody».
- La portada de The Madcap Laughs de Syd Barrett, donde reflejó la fragilidad y genialidad del exmiembro de Pink Floyd.
- La energía cruda de Iggy Pop fue capturada magistralmente por Rock, mostrando su intensidad y excentricidad en el escenario.
No podríamos entender el porque la foto de la portada, si no hay conexto de la canción «icónica» del album.
«Walk on the Wild Side»: Un himno de la contracultura.
Lou Reed escribió «Walk on the Wild Side» como un homenaje a las personas marginadas y a la escena contracultural de Nueva York, particularmente a los personajes que formaban parte del círculo del artista Andy Warhol en The Factory, su famoso estudio y espacio artístico.
Inspiración Principal de «Walk on the Wild Side»
La canción se inspira en varias figuras reales que fueron parte del entorno de Andy Warhol, destacando sus historias de vida, sexualidad, identidad de género y experiencias fuera de las normas sociales. Reed creó un retrato lírico de sus vidas, explorando temas como la fluidez de género, el trabajo sexual, las drogas y el deseo de libertad.
Personajes Mencionados en la Canción
Holly Woodlawn
Una actriz y drag queen puertorriqueña que se convirtió en un ícono de The Factory. Su historia se refleja en la línea:
«Holly came from Miami, FLA / Hitchhiked her way across the USA.»
Lou se basó en la experiencia de Holly viajando desde Miami para perseguir su sueño de convertirse en una estrella en Nueva York.
Candy Darling
Una actriz transgénero y musa de Warhol. Su mención en la canción explora la feminidad y las expectativas sociales:
«Candy came from out on the Island / In the backroom, she was everybody’s darling.»
Joe Dallesandro (Joe)
Un actor que trabajó en varias películas de Warhol. Representado como un joven atractivo que simboliza la libertad sexual:
«Little Joe never once gave it away / Everybody had to pay and pay.»
Jackie Curtis
Otra de las musas transgénero de The Factory, conocida por su teatralidad y estilo único. Referenciada como alguien que «se rasuró las piernas y luego se lo pensó dos veces.»
Joe Campbell (Sugar Plum Fairy)
Un actor y compañero de James Dean que también estuvo en el círculo de Warhol. Su apodo Sugar Plum Fairy es una referencia al argot para los dealers de drogas.
Legado
«Walk on the Wild Side» se convirtió en un himno de la contracultura, rompiendo tabúes al hablar abiertamente sobre temas como la identidad de género y la sexualidad en una época en la que aún eran considerados marginales. También es una de las canciones más reconocidas de Lou Reed y un testimonio de su habilidad para capturar las complejidades humanas en su música.
Listado de canciones
«Vicious» – 2:58
«Andy’s Chest» – 3:17
«Perfect Day» – 3:43
«Hangin’ Round» – 3:39
«Walk on the Wild Side» – 4:12
«Make Up» – 2:58
«Satellite of Love» – 3:40
«Wagon Wheel» – 3:19
«New York Telephone Conversation» – 1:33
«I’m So Free» – 3:07
«Goodnight Ladies» – 4:19
Deja una respuesta